Próximos cursos


“Interpretación y objeto en la clínica actual”, a cargo del Lic. Hernan Cenoz,

30 Septiembre y 7 Octubre (11.30hs)

   El título sugiere otro tipo de intervención  más allá de la interpretación, justamente en relación al  objeto, particular sin dudas, que entraña el psicoanálisis. La cuestión del lugar del objeto en la clínica psicoanalítica, implica todo un modo de trabajo que excede y complementa la interpretación. De que exceda la interpretación no se desprende necesariamente  que esté en un orden posterior en la cura, es también concomitante en ella (aunque muchas veces es pensado como conclusión de la misma), porque hace al modo de presentación, al modo de vivir del sujeto, desde el primer momento estamos ante su presencia.

  En tanto nuestro dispositivo se basa en palabras, esa presencia es siempre velada, podemos acordar que constituye el punto de fuga de ellas, y también su efecto.  Este  particular  referente en la clínica lo es de todo discurso, y comenzaremos a develarlo con un concepto que Freud tardíamente incluye en su obra,  el último año de su vida que publicó escritos suyos, en 1937, me refiero a “Construcciones en el análisis”, allí va a postular este concepto de “construcción”, que diferencia de la interpretación, abre  así una nueva perspectiva sobre como intervenimos en la clínica. Se trata de hechos fácticos o hechos de palabra?, ¿cuál es la referencia que tomamos para nuestras intervenciones? 

  A partir de aquí tomaremos la construcción del objeto en la enseñanza de Lacan, que no fue realizada desde el principio,  fue formalizada aproximadamente desde el seminario 9 al seminario 13, seminario este último que denominará justamente “El objeto del Psicoanálisis”.

  BIBLIOGRAFIA

  • Freud, Sigmund. Obras completas. Recuerdos encubridores. (1898). Pág. Amorrortu Ediciones.
  • Freud, Sigmund. Obras completas. Tres ensayos de teoría sexual. (1905). Amorrortu Ediciones.
  • Freud, Sigmund. Obras completas. Pulsiones y sus destinos. (1915). Amorrortu Ediciones.
  • Freud, Sigmund. Obras completas. La negación. (1925). Amorrortu Ediciones.
  • Freud, Sigmund. Obras completas. Construcciones en el análisis. (1937) Amorrortu  Ediciones.
  • Lacan, Jacques. Seminario 4. La relación de Objeto. Caps. VII, IX, X, XI y XII. Ed. Paidós.
  • Lacan, Jacques. Seminario 5. Las Formaciones del Icc. Caps. XXV, XXVI y XXVII. Ed. Paidós.
  • Lacan, Jacques. Seminario 6. El deseo y su interpretación. Caps. XX, XXI y XXV. Ed. Paidós.
  • Lacan, Jacques. Seminario 10. La angustia. Caps. X, XI y XIV. Ed. Paidós.
  • Lacan, Jacques. Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Caps. XVI al XIX. Ed. Paidós.
  • Lacan, Jacques. Semiario 13. Ed. Paidós.

Costo: (Módulo de 2 clases) $150

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONFERENCIA:
"Violencia: el malestar de estar juntos" a cargo de la Lic. Silvina Candia
5 de octubre (19.30hs)

Costo: $

Prestadores del SAC sin cargo
Vespucio 250 (altura Belgrano 600)
Se otorgan certificados con reconocimiento de puntaje para la especialidad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Curso: "Psicofarmacología para Psicólogos"

Días y Horarios: Todos los Jueves de Octubre y Noviembre a las 19.30hs.

Lugar: Colegio de Psicólogos - Vespucio 250 Bahía Blanca

Costo de Inscripción: $300

La Certificación otorga puntaje para la especialidad.

Docente: Dr. David Orozco

OBJETIVOS

  • Conocer los diversos grupos y clasificación general de psicofármacos.
  • Conocer las acciones, interacciones y reacciones adversas de los psicofármacos.
  • Conocer los lineamientos generales de la terapéutica farmacológica de la patología mental

PROGRAMA

I.- Introducción.

Historia de la Psicofármacología.

Bases generales de la Farmacología.

Introducción a los neurotransmisores, receptores, señal de transducción y segundos mensajeros.

Definiciones.

Farmacocinética.

Farmacodinamia.

Farmacología clínica.

Psicofármacos: concepto.

Consideraciones generales.

Clasificación general de los psicofármacos.

II.- Ansiolíticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos.

Concepto.

Clasificación.

Aplicaciones clínicas.

Metabolismo e interacciones.

Uso racional.

Abuso y dependencia.

 

III.- Antipsicóticos.

Concepto.

Clasificación.

Aplicaciones clínicas.

Estrategias de potenciación.

Efectos secundarios.

Metabolismo e interacciones.

Antiparkinsonianos.

                    

IV.- Antidepresivos.

Concepto.

Clasificación.

Aplicaciones clínicas.

Estrategias de potenciación.

Efectos secundarios.

Metabolismo e interacciones.

V.- Estabilizadores del humor.

Concepto.

Clasificación.

Aplicaciones clínicas.

Estrategias de potenciación.

Efectos secundarios.

Metabolismo e interacciones.

 

VI.- Estimulantes

Concepto.

Clasificación.

Aplicaciones clínicas.

Efectos secundarios.

Metabolismo e interacciones.

 

VII. Antidemenciales

Concepto.

Clasificación.

Aplicaciones clínicas.

Efectos secundarios.

Metabolismo e interacciones.

 

VIII.- Psicofarmacología en patologías concretas.

Trastornos del sueño.

Trastornos de ansiedad.

Trastorno obsesivo – compulsivo.

Trastornos psicóticos.

Trastornos depresivos.

Trastorno bipolar.

Trastornos de personalidad.

Demencias.

THDA.

Trastornos del control de impulsos.

Consultas al 0291- 4564108/ 0291-4527565

 

Lista: 
Matriculados